CONCLUSIONES DE MI EXPERIENCIA EN LA FORMULA AUDAX TRAS MI PARTICIPACION EN EL CENTENARIO DEL TOURMALET (1000KMS DESDE PARIS MONTGERON HASTA TOURMALET)

DEL 17 AL 20 DE JULIO DE 2010

¡Por fin ya sé de qué va la FORMULA AUDAX! Y me ha impresionado muy, pero que muy favorablemente.

Con los limitados medios económicos que pueden obtenerse debido al número de participantes (40), la organización multiplica por muchos enteros los beneficios que se derivan para el cicloturista y pueden volcarse con ellos en cuanto a infraestructura se refiere, dando mucha, pero que mucha importancia a la SEGURIDAD y al bienestar del GRUPO.

Sí digo muy bien: GRUPO, porque esta Formula AUDAX no se entendería sino estuviera pensada para gozo y disfrute, en sus diferentes facetas, del GRUPO.

La filosofía es la siguiente:

Una vez realizada la inscripción y abonados los derechos de participación (Que incluyen: Asistencia mecánica, medica, alojamiento, restauración y maillot), la Organización te proporciona las instrucciones, el reglamento, la hoja de ruta y todo lo referente a la salida.

•  El Reglamento delimita los parámetros bajo los que se regirá la prueba.

•  En la Hoja de Ruta figuran todos los datos: Ciudades de paso, kms parciales y acumulados, descansos, velocidad media, hora de llegada a cada punto del recorrido y hora de salida.

•  Dorsal con el numero asignado.

•  Maillot.

•  Carnet de Ruta para sellar en los puntos de control establecidos, que deberá ser entregado al final al responsable para que este los haga llegar a L’UAF para su homologación.

La idea central es SALIDA EN GRUPO Y LLEGADA EN GRUPO. Este GRUPO estará dirigido por un capitán que será el responsable de que se cumplan las normas establecidas y los horarios previstos (Tiempos de descanso y medias de velocidad previstas). En ruta no podrá ser sobrepasado bajo ningún concepto.

Y aquí radica el secreto del funcionamiento del GRUPO como tal: Todos asumimos la jerarquía (entre otras cosas porque poco a poco se va ganando el respeto y la complicidad con el GRUPO) y todos somos conscientes de que para que esto funcione debemos asumir la responsabilidad de respetar los horarios y tiempos establecidos. No valen excusas, el que se demore o pierda el tiempo, perderá el contacto con el GRUPO.

El capitán a su vez, puede designar a otros compañeros para que en determinadas etapas sean ellos los encargados de dirigir al GRUPO y estos no pueden rehusar el ofrecimiento

Repito: Esta disciplina asumida es el SECRETO del éxito que se consigue en la realización de la prueba.

La distancia entre descansos esporádicamente ronda los 60 kms., normalmente vienen a ser de 40/45 kms. y diariamente se puede estar circulando de 12 a 15 horas (Unos 300 kms dependiendo de la dificultad)

Los descansos normales son de 15′ , la comida y cena de 1h 30′ y la dormida entre 5 y 7 horas (Siempre y cuando no haya existido contratiempo en la etapa que acaba, porque en este caso la dormida es menor al respetarse escrupulosamente el horario fijado para la jornada siguiente).

Todo está previamente concertado y no se deja nada al azar: La Comida, cena y dormida en centros habilitados al efecto como hoteles, albergues, etc. y los descansos de 15′ en plazas de pueblos, parques o zonas de descanso que resulten lo más ventajosas en cuanto a infraestructura para los participantes.

Junto con el GRUPO y durante los 1000 kms que duró la marcha SIEMPRE se está acompañado, guiado y protegido por: Un vehículo debidamente identificado dirigiendo y marcando la ruta, cuatro o cinco motos (ANEC) ¿Os suena de la PBP Randonneur? Y la furgoneta con nuestros equipajes en la parte trasera.

El GRUPO, una vez iniciada la marcha no se detiene ante ningún obstáculo y aquí es donde viene lo más importante: la SEGURIDAD, porque los motoristas nos van abriendo camino, detienen a los coches que vienen de frente hasta que pasa el GRUPO, bloquean las incorporaciones en las rotondas, no dejan adelantar a los coches hasta que no lo puedan hacer de forma segura, en las ciudades no existen discos para el GRUPO ya que nos van dando prioridad absoluta. Para que os hagáis una idea: Parecíamos el Tour de Francia. ¡Y todo ello durante los 1000 kms.!

Este, por tanto, era otro de los factores fundamentales que contribuían considerablemente a mantener los horarios establecidos.

Otro de los asuntos muy importantes es la velocidad media preestablecida (Normalmente 22,5 k/hora circulando). No penséis que es fácil mantener esta media en una distancia de 1000 kms. Todo está debidamente calculado y hay que estar realmente bien preparado para poder mantenerla y seguir al GRUPO.

Quiero decir con esto que hacer las brevets clasificatorias es fundamental para poder estar a la altura de las circunstancias.

Pues a grandes rasgos esta es, más o menos, la filosofía que se sigue en este tipo de pruebas programadas por L’UAF y que, desde el año pasado ya podemos hacer también en España a través de LA UNION DE AUDAX IBERICOS. Solo falta que nos lo creamos (Yo al fin ya me lo puedo creer) y nos pongamos manos a la obra, porque las bases ya están establecidas.

Mi experiencia ha resultado gratamente positiva, superando claramente todas mis expectativas.

Mi recomendación es que vosotros disfrutéis también de la experiencia, porque si existe una forma segura de acabar estos grandes retos no os quepa duda que bajo la FORMULA AUDAX el 99% está garantizado.

Recordad: Se sale en GRUPO, se llega en GRUPO y todo perfectamente organizado. ¿Y qué se nos pide a cambio? Un poco de disciplina, estar debidamente entrenado y ¡A DISFRUTAR ¡. Si se disfruta del GRUPO, de la falta de tensión, de sentirte arropado y protegido. Ello te garantiza finalizar la prueba como yo he terminado EL CENTENARIO DEL TOURMALET: ¡ENCANTADO!

Como es lógico aproveché la oportunidad para comentar las dudas que tenia sobre la implantación de la FORMULA AUDAX EN ESPAÑA, a través de LA UNION DE AUDAX IBERICOS, con el Presidente de L’UAF Bruno Danielzk y con el responsable de la sección de cicloturismo Gerard Maurice y ya me ha quedado bastante claro que con la CREDENCIAL concedida a LA UNION DE AUDAX IBERICOS tenemos completa libertad para organizar y estructurar la FORMULA AUDAX en España a nuestro antojo, es decir que podemos organizar, preparar y HOMOLOGAR este tipo de pruebas sin otro requisito que facilitar a L’AUF un listado de nuestras homologaciones para otorgar las distinciones Aguila de Plata y Aguila de Oro y un calendario de las pruebas que vayamos a celebrar en la temporada con el único fin de incorporarlas a una revista que editan periódicamente y distribuyen a nivel mundial, para que todos los AUDAX sepan de los acontecimientos que se celebran en los distintos países y puedan disfrutar de ellos.

Solamente anticipar que esta forma de proceder es la misma que se va a seguir en las DOS PARIS BREST PARIS AUDAX que se celebraran en 2011 organizadas por L’UNION DES AUDAX FRANCAIS, en las que os animo vivamente a participar (En una de ellas o en las dos).

Casi con toda seguridad la inscripción la podréis hacer a través de LA UNION DE AUDAX IBERICOS.

Nota: Esta nota quedará colgada, junto con una crónica de mi experiencia en Francia y algunas fotos en la web de LA UNION DE AUDAX IBERICOS. Y en su facebook.

¡CUANDO QUERAIS PODEMOS EMPEZAR!

Pin It on Pinterest